Análisis y Diseño de Sist. Informáticos(4to)

 

Estructura organizacional, tipos de organización y organigramas

Estructura organizacional de una empresa u organización

La estructura organizacional es fundamental en todas las empresas, define muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y departamentalizaciones, entre otras.


Las organizaciones deben contar con una estructura organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden realizar, mediante una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus metas y objetivos.

 

Organización:

Proviene del latín órganon que significa órgano como elemento de un sistema. Ampliando más este concepto, organizar es el proceso de distribuir actividades, recursos, a través de la división de funciones, definiendo las autoridades y responsabilidades de cada departamento para que la empresa pueda alcanzar de una forma fácil sus metas.

  

Estructura:

Ensamblaje de una construcción, una ordenación relativamente duradera de las partes de un todo y su relación entre ellas. Una definición muy general no solo para la administración donde esta palabra procede del latín estructura que se refiere a disposición orden de las partes dentro de un todo, es un grupo de elementos unidos que tienen la capacidad de soportar grandes cargas sin romperse ni deformarse.

Esto nos hace reflexionar acerca de la importancia de que exista una estructura en la organización por lo que podemos definir lo siguiente:

La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos.

La estructura de una organización se encuentra dividida por dos grandes áreas: La estructura formal e informal.

 

Tipos de estructura organizacional

La estructura es la base fundamental de la empresa donde se realiza las divisiones de las actividades para formar departamentos y posteriormente definir la autoridad con la finalidad de alcanzar los objetivos pero también todo lo que surge de manera espontánea de la interacción entre los integrantes. Tomando en cuenta estas dos vertientes la estructura se divide principalmente en estructura formal e informal.

Estructura formal

Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una división de las actividades dentro de una organización que les permita principalmente alcanzar los objetivos mediante organigramas, manuales y la interacción de los principios de la organización como la división de trabajo, autoridad y responsabilidad, delegación, unidad de mando, jerarquía, tramo de control y equidad en la carga de trabajo, entre otras. En la figura1 se muestra que la estructura formal esta integrada de las partes que forman a una organización y su relación entre si a través de los principios fundamentales de la organización que se establecen con ayuda de las herramientas y se presentan en forma verbal o documentos públicamente donde los algunos de los integrantes puedan consultar, como está regida la estructura formal de la organización.


Estructura informal

Su origen está en la estructura formal ya que de ahí parte la formación de estructuras de las relaciones entre los miembros que conforme a una mezcla de factores que dan origen a este tipo de estructura.

La estructura informal obedece al orden social y estas suelen ser más dinámicas que las formales. En la figura que se muestra a continuación, se observa que la estructura informal se integra a través de relaciones entre personas de acuerdo a una mezcla de factores que llegan a formar grupos informales que son representadas verbalmente de manera pública.

(nuevo tema)

El diagrama organizacional u organigrama

Organigramas lineo funcionales

Los organigramas son representaciones gráficas, se les llama lineo funcionales debido a que la división de trabajo, las líneas de autoridad y comunicación se representan de forma gráfica. Para la realización de un organigrama existen significado y reglas en los gráficos, se mencionan algunas, en el caso del staff estas se deben resaltar con unas líneas punteada, líneas como de autoridad deben salir de la parte inferior del rectángulo, deben encerrarse en un rectángulo el título del cargo, de deben incluir los nombres de quien está a cargo del puesto.

Tipos de organigramas

a) Por el tipo de naturaleza se dividen en tres tipos:

  • Microadministrativos: Este organigrama solo a una organización y puede ser un organigrama de forma general del toda la empresa o solo de una área.
  • Macroadministrativas: En este organigrama se involucran más de una empresa
  • Mesoadministrativo: Involucra a una o más organizaciones, pero de un mismo giro.

b) Por su finalidad

Están integrados por cuatro subcategorías:

  • Informativo: Este tipo de organigrama está pensado para ser difundido de manera pública, para que cualquier persona los pueda visualizar.
  • Analítico: Este organigrama es de carácter analista del comportamiento organizacional.
  • Formal: Es desde el punto de vista legal cuando el representante o socios determinan la estructura de la organización y este cuenta con un instrumento.
  • Informal: Este organigrama contrario al anterior no cuenta con tal instrumento escrito.

c) Por su ámbito:

Esta clase se subdivide en dos tipos.

Generales: Resalta la información importante de una organización hasta cierto nivel jerárquico a continuación, en la figura se muestra una ejemplo de este organigrama.


Específicos: Este organigrama detalla un área a detalle como se muestra en la figura.


d) Por su contenido

Esta clase se subdivide en tres tipos los integrales, funcionales y de puestos, plazas y unidades. A continuación se detalla cada uno:

Integrales: Este organigrama representa toda la estructura de la organización pero relacionan la jerarquía entre los departamentos así como también la dependencia que existen entre ellos. En la Figura, se muestra de forma gráfica este organigrama.



Funcionales: Esta estructura gráfica resalta las principales funciones que tienen a cargo los diferentes departamentos. En la figura se muestra un ejemplo de este tipo de organigrama.



De puestos: Organigrama de gran importancia en el área de recursos humanos debido a que aparecen los nombres de las personas que integran cada área y el número de personas que ahí, es útil porque es fácil determinar en que nivel se encuentran las personas y a donde pueden ascender o ser movidas de puesto da una visión más general de los niveles y dependencias entre el personal. En la figura se muestra en ejemplo.


e) Por su distribución gráfica

Este grupo se encuentra clasificado por cuatro diferentes organigramas.


Verticales: Son los organigramas más usados y comunes dentro de las organizaciones, son de fácil construcción y se estructuran de arriba hacia abajo, encabezando la persona de mayor jerarquía en la empresa.



Horizontales: Se forman de izquierda a derecha, la persona de mayor jerarquía se encuentra en la parte de izquierda y los demás niveles hacia la derecha.


Mixtos: Este organigrama mezcla tanto al organigrama horizontal y vertical. Es mayormente utilizado para empresas que tiene un gran número de divisiones en la base organizacional. A continuación en la figura se muestra un ejemplo.

De bloque: son derivados de los verticales y permite que los últimos niveles jerárquicos aparezcan a continuación en la figura se muestra su estructura.




Circulares: La persona o unidad de mayor jerarquía se encuentra en el centro y también está formado por círculos y cada circulo representa el nivel jerárquico equivale a mayor jerarquía los que se encuentran del centro hacia afuera. En la figura se muestra este grafico.




Fuentes de Información interna y externa.

Para conseguir las metas marcadas y prevenir los futuros cambios del entorno será necesario realizar una recogida de información, tanto del exterior como del interior de la empresa. Y para ello necesitaremos conocer y saber gestionar las fuentes de información existentes.

Fuente de información:

Desde un punto de vista empresarial, la fuente de información es “el documento, obra o material que sirve de información o de inspiración para la toma de decisiones de la empresa”.

Las fuentes de información de la empresa se dividen en internas y externas.

Fuentes internas

Las fuentes internas, son aquellas que se encuentran dentro de la propia empresa y pueden ser escritas, personales o audiovisuales. Estas fuentes internas se dividen en primarias y secundarias.

Primarias:

Las fuentes primarias internas, son aquellas informaciones que la empresa recopila directamente; creando una información nueva y original. Son datos que no existen y que se crean expresamente para su estudio y análisis. Estas fuentes las podemos dividir según quien sea el público interno emisor:

Fuerza de ventas: captación de nuevos clientes, pedidos de venta, información sobre la competencia, reclamaciones y quejas de clientes…

Personal de administración: fichas de clientes y proveedores, registro de ventas y de envíos, registros contables, registros de producción…

Personal de producción: partes de averías, partes de entradas y salidas de almacén, partes de horas máquina y horas hombre…

 

Secundarias:

Se entiende por fuentes de información interna secundarias a toda aquella información que ya han sido procesadas con anterioridad. Es decir, cualquier soporte de información que posea la empresa diferente a los datos básicos de estudio. Entre estas fuentes podremos encontrarnos con:

– Informes de marketing y comerciales.

– Informes contables.

– Informes económicos financieros.

– Informes de comunicación.

– Informes de producción y logística.

– Informes de recursos humanos.

– Informes jurídicos.

– Informes de calidad y seguridad alimentaria.

– Cuadro de mandos integral.

 

Fuentes Externas

Las fuentes de información externa de la empresa nos permitirán satisfacer unas necesidades informativas y proporcionarán a la gerencia una información actualizada, relevante, fiable y válida, imprescindible para la resolución de problemas y una óptima toma de decisiones.

Las empresas deben conocer lo que ocurre a su alrededor para estar preparadas a la hora de tomar decisiones. La información se convierte en un activo fundamental si queremos adaptar nuestra empresa a los cambios, cada vez más repentinos, del entorno en el que nos encontramos.

Además de las ya citadas Fuentes de Infoemción Internar, las organizaciones deben recabar toda la información posible de su entorno, recurriendo a las fuentes de comunicación externas. Unas fuentes muy ricas en información que se dividen de la siguiente forma:

Primarias:

Las fuentes primarias externas, son aquellas que se recopilan explícitamente para un fin informativo o investigación concreta. Para ello es necesario saber qué información queremos conseguir, a quién nos hemos de dirigir, dónde hemos de recabar dicha información y de qué forma.

Los públicos emisores y la información del exterior que nos pueden proporcionar son los siguientes:

–        Distribuidores: pedidos de venta, información sobre la competencia, reclamaciones y quejas de clientes…

–        Clientes: sondeos para una investigación de mercado, sugerencias, reclamaciones y quejas…

–        Consumidores: gustos, sondeos para una investigación de mercado, experiencias, satisfacción…

–        Proveedores: información sobre nuevos productos y servicios, ofertas…

Las formas de recopilar esta información pueden ser cualitativas (entrevistas, dinámicas de grupo, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad, observación…) o cuantitativas (encuestas, panel y ómnibus).

Secundarias:

Se entiende por fuentes de información externa secundarias a toda aquella información que ya ha sido recopilada, publicada o que se encuentra disponible, y que poseía un objetivo informativo distinto al que nuestra empresa busca.  Debido a su bajo coste y accesibilidad es preferible indagar entre estas fuentes antes que dirigirse a las fuentes primarias; eso sí una vez recopilada deberá ser examinada con detenimiento para evitar sesgos informativos e interpretaciones erróneas.


 

Las principales fuentes de información externa secundaria son:

–        Publicaciones especializadas sobre información empresarial general y sectorial.

–        Noticias divulgadas por los propios competidores.

–        La publicidad y las relaciones públicas efectuadas.

–        Las firmas de consultoría que venden información.

–        Medios de comunicación

–        Las asociaciones empresariales.

–        Las fuentes gubernamentales nacionales o locales (Registro Mercantil, Registro de la Propiedad)

Además de estas fuentes, la empresa deberá estar atenta a cualquier cambio que se produzca, y le afecte directamente, en los siguientes campos: demográfico, sociocultural, medioambiental, político, tecnológico, económico y legal.

Para recopilar, clasificar, evaluar, y distribuir toda esta información será necesario implantar un efectivo y eficaz sistema integrado por personas, equipos y procedimientos. Este sistema de información ayudará a los responsables de la empresa en su planificación, ejecución y control de los objetivos marcados.

 

Medios de recopilación de Información.

 

Como podemos ver resulta difícil obtener la información sin ayuda de algunas herramientas. Para tales finas podemos utilizar.

 

CUESTIONARIO:

Puede diseñarse para que lo responda el ocupante del puesto, el jefe inmediato o cualquier otro informador (cuyas características son obvias), sin importar quién sea el informador el contenido debe cumplir con las necesidades que justifican el desarrollo del programa de análisis y descripción de puestos.

 

Es importante da una clara, amplia y honesta explicación de lo que se espera de él o los informadores y la utilización que se hará de la información recabada. También es importante señalar que es lo que “no se debe esperar del programa’, este requisito es válido en cualquier medio de levantamiento de información.

 

ENTREVISTA: 

Se reúnen dos o más personas con el objeto de recabar información para elaborar la descripción del puesto y puede efectuarla el analista, el ocupante (que es lo más recomendable) con el jefe del mismo.

 

Es útil contar con una guía ya que ayuda a evitar omisiones, así como a unificar el formato de las descripciones que se incluirán en el programa. Esto también es importante cuando se recomendé el trabajo a más de un analista. Si quien diseño el programa no levanta directamente la infamación, requerirá entrenar y homogenizar el trabajo y aun el estilo de quienes recaben información y garantizar así la calidad de los pasos subsecuentes.

 

LA OBSERVACION DIRECTA:

Esta técnica consiste en observar al ocupante del puesto cuando realiza las labores propias del puesto, tomar las notas pertinentes y, finalmente con esa base describir el puesto. Se utiliza sobre todo para trabajo repetitivo o rutinario que no requieren mayores explicaciones. Es poco usual y se utiliza cuando en un solo día o menos podemos obtener la información de sus diferentes funciones.

3 comentarios: